Estoy segura de que todos vosotros habéis comprado huevos alguna vez pero, ¿os habéis fijado en el código de los huevos? Sí, sí, ese que está impreso sobre cada huevo.
Lo primero que me gustaría deciros es que nos da mucha más información de la que creemos y esto es algo que estáis a punto de descubrir en este mismo post:
¿Qué significa el primer número?
El primer número de la serie impresa en el código de los huevos varía del 3 al 0:
Si el código comienza con el número 3:
Significa que esas gallinas han sido criadas en jaulas, sin apenas espacio para moverse. Existe cierta controversia a la hora de determinar lo que ello genera a nivel del bienestar del propio animal, hasta tal punto que una directiva comunitaria de 1999 obligó a aumentar el espacio para cada gallina dentro de la jaula de 550cm2 a 750 cm2 que, para que os hagáis una idea, es poco más que una hoja de papel dinA4. Pero esta medida no fue obligatoria hasta el año 2012.
Si el código comienza con el número 2:
En este caso, se trata de gallinas criadas en el suelo y no en jaulas, aunque estas permanecen en naves cerradas a lo largo de su vida, sin posibilidad de acceder al exterior. La densidad de gallinas también es alta, con hasta 12 gallinas por cada metro cuadrado.
Si el código comienza con el número 1:
Pueden considerarse unas gallinas algo más privilegiadas, ya que han sido criadas al aire libre. Este número 1 se corresponde con huevos de gallinas criadas en gallineros que pueden ser similares a los anteriores pero que, además, tienen acceso a los corrales al aire libre.
Si el código comienza con el número 0:
Las gallinas, cuyos huevos se diferencian por estar marcados con el 0, son criadas al aire libre y además incorporan otro aspecto relevante: a diferencia de las demás, son alimentadas con ingredientes procedentes de la agricultura ecológica y en los que se encuentra restringida la administración de medicamentos como antibióticos.
Las 2 letras siguientes:
Se refieren al Estado Miembro de la UE del que proceden los huevos, como por ejemplo: España – ES.
El resto de números corresponden a la granja de origen:
Los 2 primeros dígitos nos informan sobre la provincia de la que proceden. Los 3 siguientes indican el municipio donde la granja está instalada y, por último, los 3 dígitos del final sirven para identificar cada granja dentro de su correspondiente municipio.
Consejos de conservación:
A continuación y para dar por finalizado este post, voy a daros unas pautas básicas para conservar los huevos de la manera más correcta:
-> Una vez los hemos comprado, hemos de conservarlos en la nevera, en el espacio de la puerta para ser más exactos.
-> Debemos respetar la fecha de caducidad para evitar posibles intoxicaciones alimentarias.
-> No debemos lavar los huevos, ya que eliminaríamos la fina capa protectora (propia del huevo) que evita que entren bacterias del exterior al interior del huevo.
-> Es recomendable que los cocinemos a una temperatura mínima de 70ºC.
-> Si no lo cocinamos y lo vamos a consumir a temperatura ambiente (salsas, mahonesas…) debemos consumirlo en un plazo máximo de 24h para que su consumo sea del todo seguro.
En definitiva, los huevos nos proporcionan muchísimas información acerca de cómo ha sido criada la gallina que los ha puesto y debemos tener especial atención a la hora de su conservación, elaboración y consumo.
Ten en cuenta estos consejos a la hora de hacer la compra y… ¡Cómete la Vida!
0 Comentarios